Quantcast

¡Los habitantes del valle de Hunza viven hasta 100 años en promedio!

El valle de Hunza es una región montañosa prístina en el extremo norte de Pakistán. Se rumorea que fue la inspiración para Shangri-La en Lost Horizon, una novela clásica de James Hilton que describe a Shangri-La como el paraíso en la Tierra.

La vida en este paraíso no es lo que los que vivimos en Occidente podríamos considerar fácil, pero definitivamente es más simple. La gente de Hunza vive de la tierra accidentada, con una dieta que consiste principalmente en plantas autóctonas de la zona y frutas y verduras cultivadas; cereales integrales cultivados sin pesticidas, fertilizantes sintéticos u organismos modificados genéticamente; y pequeñas cantidades de carne, queso y yogur.

Los productos no se cocinan bien, sino que se comen mientras aún están crujientes. Los Hunza normalmente comen dos comidas al día: un gran desayuno al mediodía y una cena después del atardecer.

El estilo de vida Hunza (pronunciado hoonzah) es activo. No hay muchos trabajos de escritorio o teléfonos celulares allí y la región está totalmente desprovista de enfermedades, violencia y crimen. Los días se dedican a la vida cotidiana: la agricultura, el cuidado de los animales, la cocina, la limpieza, el cuidado de los niños, la participación en eventos sociales y deportivos. Los niños de Hunza son los mejor educados en Pakistán (1). La vida de los Hunza se centra en la familia y la comunidad.

Si bien la tasa de desempleo entre los hunzas es muy alta, aproximadamente el 90%, la gente de esta región está generalmente feliz y contenta.

Los sociólogos han observado la cultura Hunza para averiguar, bueno … ¿por qué?

  • La esperanza de vida del Hunza promedio es de 120 años. Se sabe que algunos viven un poco más que eso, hasta casi 150. Eso es absolutamente inaudito en cualquier otra parte del mundo.
  • Muchas mujeres Hunza tienen hijos hasta bien entrados los 60 años. Cuando 60 es la mediana edad, eso equivale a los 40.
  • La gente de Hunza ha adoptado una actitud positiva, viviendo con la naturaleza y sin miedo. Cuando está sano y no experimenta miedo y ansiedad por las necesidades básicas de la vida, no hay mucho de qué preocuparse.
  • El ayuno es parte de la cultura Hunza. Una de sus principales fuentes alimenticias son los albaricoques; hay más de 50 variedades que crecen en el Valle. Se acostumbra ayunar durante 2-4 meses en la primavera, bebiendo solo jugo de albaricoque seco hasta que los albaricoques se cosechan en verano. Una vez que esté listo, cada pedacito de cada albaricoque se come desde la semilla hasta la piel. Muchos de ellos se secan al sol para almacenarlos durante el invierno. La nutrición del albaricoque es impresionante, con carotenoides antioxidantes antiinflamatorios en betacaroteno (vitamina A), complejo B y vitaminas C, hierro, magnesio, potasio, magnesio, zinc, calcio y fibra. La semilla del albaricoque está en el hoyo; la gente de Hunza también come la semilla (no la cáscara exterior dura). Las semillas contienen vitamina B17, conocida por prevenir y curar el cáncer.
  • Una bebida tradicional (especialmente durante el tiempo de ayuno) es el té hecho con la planta medicinal tumuru, que huele a orégano. Se ha encontrado que el extracto de este arbusto de hoja caduca es un eficaz antiespasmódico y moderador del azúcar en sangre. (1) Se utilizan todas las partes de la planta: “La corteza, frutos y semillas se utilizan ampliamente en el sistema de medicina indígena como carminativo, estomacal y antihelmíntico. El tallo ha mostrado actividad hipoglucémica en los ensayos preliminares. La corteza es picante y se usa para limpiar los dientes. Los frutos y semillas se emplean como tónico aromático en fiebre y dispesia. Se informa que un extracto de las frutas es eficaz para expulsar lombrices intestinales. Por sus propiedades desodorantes, desinfectantes y antisépticas, las frutas se utilizan en problemas dentales y su loción para la sarna. Se dice que el aceite esencial posee propiedades antisépticas, desinfectantes y desodorantes «. (2)
  • Prácticamente no hay enfermedades en el valle de Hunza.

Entonces, si juntamos todas estas cosas, podemos ver fácilmente por qué la gente de Hunza vive tanto tiempo:

  • Prácticamente cero contaminación del aire, la tierra y el agua. El agua que se usa para cocinar, beber y bañarse es la nieve que se escurre del Himalaya, sin fluoruro ni cloro. No se utilizan pesticidas ni productos químicos en el cultivo de alimentos naturales (no modificados genéticamente). Sin residuos tóxicos de la fabricación. No se utilizan productos químicos nocivos en el hogar ni en el cuerpo. Sin plástico. Tampoco hay estelas químicas allí.
  • Los niños son físicamente activos, educados y apoyados. No hay videojuegos. No están vacunados contra nada y no enferman gravemente ni sufren daños neurológicos.
  • El movimiento y la actividad constantes son un asunto de un día. Sin televisión. No se permiten celulares. No sentarse en el sofá comiendo papas fritas de una bolsa de celofán.
  • Todas las necesidades básicas de la vida están cubiertas y no hay necesidad de más.
  • Las comunidades de Hunza están muy unidas, con una interacción social constante, sin depresión ni sentimientos de aislamiento y alienación, sino con el apoyo y la comodidad de la familia y los amigos. Socialmente, no hay violencia, ni pandillas, ni armas debajo del asiento.
  • La comida que comen es con moderación, ingiriendo solo lo que necesitan. Sin obesidad. Sin colorantes, conservantes ni aromatizantes artificiales. Sin productos químicos en su comida. Ningún procesamiento que despoje a los ingredientes de su nutrición. Sin antibióticos ni hormonas de crecimiento en sus productos animales. Sin lixiviación de metales o plásticos de los envases. Sin azucar refinado.

El estilo de vida y el medio ambiente de los Hunza son el polo opuesto al de Occidente. Viven mucho más tiempo, son más saludables y están más contentos. Mmm…

Últimos titulares »Bienestar» Nunca se enferman, no saben sobre el cáncer y viven hasta 100 años, ¡este es su secreto!