No los hacen como solían hacerlo.
Es cierto acerca de los automóviles, refrigeradores, radios y prácticamente todos los demás bienes consumibles, incluidos los alimentos.
Además de comprometer el sabor, la nutrición de verduras y frutas no es lo que solía ser.
Durante los últimos cincuenta años, los alimentos se han cultivado con mayor rendimiento y resistencia a los pesticidas en mente. El número de variedades de manzanas, por ejemplo, ha disminuido de miles a menos de cien que se cultivan para venderlas en el mercado. El sacrificio de un mayor rendimiento es la nutrición.
“La disminución de nutrientes se ha producido porque el enfoque de los criadores de plantas y animales, los agricultores y la agroindustria se ha centrado en aumentar los rendimientos, no en la calidad nutricional de los alimentos. La razón de este enfoque es clara: los mercados de productos agrícolas, la política agrícola federal y los que financian la investigación agrícola han recompensado los aumentos de rendimiento por encima de todo «.[1]
Un estudio publicado hace diez años encontró que los niveles de vitaminas y minerales clave en cuarenta y tres frutas y verduras disminuyeron significativamente entre 1950 y 1999. Los contenidos de riboflavina (vitamina B2), vitamina C, calcio, hierro, fósforo y proteínas han disminuido. en muchos de los productos que comemos. Un estudio británico de minerales en verduras y frutas de 1930 a 1980 mostró niveles reducidos no solo de calcio, sino también de cobre, hierro, magnesio y potasio.
Esto es lo que vas a encontrar!
La suciedad en la nutrición vegetal
Además de la selección de variedades que ahora se cultivan comercialmente para la alimentación, la naturaleza del suelo ha cambiado en virtud del cambio a fertilizantes químicos y cambios en las técnicas agrícolas.
“Los primeros estudios de fertilización encontraron relaciones inversas entre el rendimiento de los cultivos y las concentraciones de minerales, el ‘efecto de dilución’ ampliamente citado … plantaciones recientes juntas de cultivares de brócoli y granos de bajo y alto rendimiento encontraron correlaciones consistentemente negativas entre rendimiento y concentraciones de minerales y proteínas «.[2]
Los productos cultivados de manera convencional se fertilizan con sintéticos para que crezcan más rápido y más grandes. Las plantas no se comportan como lo harían naturalmente, creciendo más sistemas raíz para obtener suficientes nutrientes para crecer. Los productos químicos no nutren adecuadamente el suelo o los microorganismos que son tan necesarios para la salud de la tierra y las plantas de las que crece.
La rotación de cultivos, empleada durante miles de años, es mucho menos frecuente en las granjas industriales de lo que solía ser; los nutrientes extraídos del suelo no se reponen de forma natural y, finalmente, el suelo pierde la capacidad de alimentar a las plantas sembradas, lo que lleva a un uso más amplio de fertilizantes. Las malas hierbas y los insectos se vuelven tolerantes a los herbicidas y pesticidas utilizados, lo que lleva a otros productos químicos más tóxicos para matarlos.
La disminución de nutrientes no se limita a la producción.
Además de las frutas y verduras, los cereales son menos nutritivos que en el pasado. Las proteínas del trigo, el maíz y la soja han disminuido mucho en los últimos cincuenta años, aunque los volúmenes cultivados son mayores.
Cientos de estudios han demostrado que los productos orgánicos son más nutritivos. Esto se debe en parte a los métodos utilizados para la agricultura: el suelo se nutre con abono, estiércol y cultivos de cobertura. Los cultivos se rotan con regularidad, lo que reduce la incidencia de plagas y enfermedades. Los microorganismos prosperan en el suelo enriquecido y, a su vez, alimentan a las plantas. Muchos dirían que los productos orgánicos también son más sabrosos.
Las implicaciones no se limitan al contenido de nutrientes de un alimento individual.
Una mayor densidad de nutrientes significa que no solo obtiene más vitaminas, minerales y fitonutrientes necesarios, sino que su cuerpo no lo incitará a comer más para obtener lo que necesita. Los estadounidenses comen mucho, pero la nutrición de los alimentos que comemos es cuestionable. Parte de la razón por la que comemos en exceso es porque nuestros cuerpos no obtienen lo suficiente de lo que estamos comiendo.
Sin duda, es factible devolver los nutrientes a nuestros alimentos volviendo a la agricultura natural. La calidad de los alimentos que comemos es más importante que la cantidad. Además de eso, todos somos administradores de la tierra y todos sus habitantes. La forma en que lo tratamos nos afecta directamente a nosotros y a las generaciones futuras.
fuentes:
[1] http://organic-center.org/publications/
[2] http://hortsci.ashspublications.org/content/44/1/15.full