Jnana suena como una palabra familiar, ¿verdad? Sí, significa conocimiento. Pero, ¿cómo se relaciona el conocimiento con el yoga?
Bueno, hay mucho más en el yoga de lo que crees. Es multifacético y el Jnana Yoga es uno de sus muchos conceptos profundos.
Te ayuda a darte cuenta de lo que es real y lo que no lo es. Y mucho más. Para averiguarlo, debe leer este artículo. Todo lo que necesitas saber sobre Jnana Yoga está aquí.
Esto es lo que vas a encontrar!
¿Qué es Jnana Yoga?
Jnana Yoga se ocupa de la sabiduría, el conocimiento y el intelecto. Pero no de la forma habitual. No se trata del uso exterior de la misma y no se mide en términos de qué tan bien resuelve un problema o articula sus pensamientos a través de su agudo intelecto.
En cambio, Jnana Yoga entrena tu mente para algo más arraigado. Utiliza tu mente como una herramienta para la autorrealización.
Y por una razón, se considera el más difícil entre los otros caminos del yoga. Adquirir conocimientos es, en sí mismo, difícil. Usarlo para la autorrealización debería ser aún más desafiante, ¿verdad?
Jnana Yoga requiere una voluntad y un intelecto fuertes que te permitirán indagar en tu naturaleza y trascender los pensamientos y el ego de la mente.
El proceso implica cuestionamiento, pensamiento, reflexión y conciencia para ver detrás de la ilusión de sus ideas y percepciones y unirse con la realidad última y sentirse uno con ella.
Historia del Jnana Yoga
Imagen: Shutterstock
Jnana Yoga se remonta a mucho tiempo atrás. Sí, hasta la época de la era védica. Fue uno de los primeros conceptos sistematizados del yoga.
Se discute en los Upanishads y el Bhagavad Gita. Los primeros Upanishads hablan de darse cuenta de que el yo es uno con la energía suprema.
El Bhagavad Gita menciona al Jnana Yoga como un camino hacia la autorrealización. Discute la dificultad de la ruta porque tiene que lidiar con una realidad informe que podría ser agobiante y, por lo tanto, solo preferida por aquellos que tienen una orientación intelectual.
Incluso el gran filósofo Advaita, Adi Shankara le dio la máxima importancia al Jnana Yoga y predicó extensamente sobre él.
Desde sus primeros días hasta ahora, Jnana Yoga ha recorrido un largo camino, adaptándose a los cambios en las técnicas, pero en su mayoría se ha mantenido igual.
Echemos ahora un vistazo al método de practicar Jnana Yoga.
Los cuatro pilares del conocimiento
Imagen: Shutterstock
Los Cuatro Pilares del Conocimiento, también llamados ‘Sadhana Chatushtaya’ son trampolines hacia el logro del objetivo del Jnana Yoga, que es la liberación de sus pensamientos.
Es mejor practicar los cuatro métodos que se mencionan a continuación en orden secuencial, ya que uno lo llevará al otro.
- Viveka
- Vairagya
- Shad-Sampati
- Mumukshutva
1. Viveka
Viveka es un proceso de uso consciente, deliberado y continuo de su intelecto para diferenciar entre lo real y lo irreal, lo permanente y lo temporal, y el yo y lo que no es.
2. Vairagya
Luego, viene Vairagya, donde te separas de las posesiones y actividades mundanas. Deberías ser indiferente a lo que es temporal.
Debes dejar tu ego a un lado y ver las cosas como son. El conocimiento solo surge cuando estás libre de todos los apegos.
3. Shad-Sampati
Shad-Sampati consta de 6 métodos que ayudan a estabilizar su mente y emociones y la entrenan para ver más allá de la ilusión del mundo.
Primero es Shama o mantener la calma. Es una práctica de estar en paz y reaccionar cada vez menos a los estímulos externos.
Dama se mantiene alejada de la influencia de tus sentidos y fortalece tu mente.
Uparati está abandonando todo lo que no es tu deber. Se trata de mantenerlo simple sin distracciones innecesarias.
Titiksha debe soportar situaciones desfavorables y ser tolerante con el sufrimiento y el dolor.
Shraddha es creer y tener fe en un maestro, las escrituras y el camino yóguico.
Samadhana se enfoca con un solo propósito.
4. Mumukshutva
Mumukshutva es una intensa pasión por la liberación de las cadenas del sufrimiento. Es comprometerse completamente con el camino de la autorrealización hasta el punto de que nada más importa.
Ahora, aprendamos sobre las siete etapas de sabiduría que sentirá a través del proceso de Jnana Yoga.
Las siete etapas del jnana
Sentirse uno con la verdad última no es una tarea fácil. Solo cuando supere obstáculos y desafíos, llegará allí. Echemos un vistazo a siete de ellos según lo prescrito por los Upanishads.
- Subheccha
- Vicharana
- Tanumanasi
- Sattvapatti
- Asamsakti
- Padartha Bhavana
- Turiya
1. Subheccha
En esta etapa, el practicante debe anhelar descubrir la verdad. Y para hacer eso, debes estudiar varias escrituras, aprender bajo la guía de un gurú y discutir con personas de ideas afines. Viajar, observar y reflexionar sobre experiencias profundas allanará su camino hacia la autorrealización.
2. Vicharana
Después de obtener todo el conocimiento necesario, el practicante debe cuestionarlo e indagar al respecto. Debe ahondar en el meollo de la cuestión y descubrir lo que realmente significa. Debe experimentar su conocimiento sobre sí mismo y reflexionar sobre su existencia, su vida pasada y el futuro meditando.
3. Tanumanasi
Todo el estudio, la percepción y la meditación despejarán el camino para el practicante, que ahora sabe lo que tiene que hacer para alcanzar la unidad con la verdad última. En esta etapa, nada debería detenerlo. Debería usar su intelecto para concentrarse en su alma y seguir adelante sin que los placeres mundanos lo perturben.
4. Sattvapatti
En el proceso de enfoque profundo, la mente se vuelve pura. El deseo y la torpeza abandonan tus pensamientos y solo ves tu camino hacia la realización con claridad. La ilusión no tiene cabida en esta etapa. La mente solo percibe la verdad.
5. Asamsakti
La verdad absoluta te hace desapegado y desinteresado. Te vuelves hacia adentro y encuentras pura felicidad allí. Tu entorno y tus acciones ya no te afectan y te mueves más allá del reino del mundo ilusorio.
6. Padartha Bhavana
Cuando las ilusiones de maya colapso, ves la realidad. Ves las cosas por lo que son y no por lo que te dicen que son. Aquí, estás inmerso en ti mismo y te das cuenta de que el alma es el único aspecto real y todo lo demás es imaginario.
7. Turiya
Aquí, te ves a ti mismo como uno con la energía suprema. Te das cuenta del estado real del yo y encuentras la liberación en el hecho de que todos son uno con la energía suprema y no con entidades separadas.
Eso es eso. Ahora, veamos algunas consultas comunes sobre Jnana Yoga.
Respuestas de los expertos a las preguntas de los lectores
¿Cuál es la importancia de un gurú en la práctica de Jnana Yoga?
La guía de un gurú es necesaria para iniciarlo en el proceso y guiarlo a través de él.
¿Con qué frecuencia practico Jnana Yoga?
Jnana Yoga es un proceso que dura toda la vida. Debe realizar un seguimiento constante de su mente e intelecto de la manera prescrita por Jnana Yoga. No debería haber ninguna desviación o ruptura de ella. Debe convertirse en parte de su vida diaria.
El proceso es profundo y meditativo. Se trata de desaprender todo lo que has aprendido y darte cuenta de la naturaleza temporal e ilusoria de maya. Solo hay una verdad y un yo; todo lo demás es mera imitación. Y tienes la herramienta Jnana Yoga para darte cuenta de eso. ¿Lo tienes en ti para intentarlo?
Artículos recomendados
- Bhakti Yoga – ¿Qué es y cuáles son sus beneficios?
- ¿Qué es Panchakarma y cuáles son sus beneficios?
- ¿Qué es el yoga y cuáles son sus beneficios?
- Terapia de danza y yoga – Forma súper excitada de yoga